[adrotate banner="3"]

Written by 2:42 PM Gobierno Digital, Innovación, Transformación Digital Views: 9

Soberanía digital: Cómo Ghana y México buscan autonomía en su futuro tecnológico

El debate global sobre soberanía digital toma protagonismo en África tras la declaración del ministro de Ghana: “Africa debe liderar su propia revolución digital”. Ghana impulsa alianzas estratégicas, como la reciente colaboración con Estados Unidos para fortalecer el mercado de empleos digitales, pero insiste en que la región no puede depender de actores externos ni limitarse a importar modelos tecnológicos.

¿De qué se trata la soberanía digital?

Soberanía digital implica que los países controlen su infraestructura, datos y normativas. No basta con ser usuarios o beneficiarios de tecnología importada: la gobernanza digital estratégica exige definir rutas propias, desarrollar talento local y construir infraestructura que responda a intereses nacionales.

En África, Ghana lleva la agenda regional al fortalecer capacidades en inteligencia artificial, promover el desarrollo de talento (programa “One Million Coders”), invertir en infraestructura local y crear regulaciones como la Data Protection Act. La meta: que la digitalización preserve cultura, beneficie a sectores estratégicos y evite la dependencia de proveedores extranjeros de nube, datos o software.

Por su parte, la Unión Africana promueve el almacenamiento de datos en centros continentales y evalúa políticas de localización para evitar el llamado “colonialismo digital”, aunque enfrenta retos en infraestructura y capacitación.

México y la Agencia Digital de Transformación

En México, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) tiene como misión construir autonomía tecnológica, unificando capacidades nacionales y fortaleciendo la gobernanza digital. Los objetivos clave incluyen:

  • Integrar la identidad ciudadana digital y simplificar trámites.
  • Implementar infraestructura propia para telecomunicaciones, datos e inteligencia artificial.
  • Fortalecer normativas para garantizar la protección de datos, la seguridad nacional y la prestación eficiente de servicios públicos.
  • Promover innovación y políticas públicas basadas en evidencia que reduzcan desigualdades digitales, priorizando conectividad y acceso universal en zonas rezagadas.

Tabla comparativa: Soberanía digital Ghana/África vs. México

DimensiónGhana/ÁfricaMéxico (ATDT)
TalentoProgramas masivos de formación en IA y “digital jobs” Inclusión digital, formación en tecnología y IA
InfraestructuraImpulso a centros de datos locales y regulación de cloudNueva infraestructura nacional, satélites, conectividad propia
RegulaciónData Protection Act, AI National Strategy, alianza multilateralPlan Nacional de Desarrollo, Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LMTR), Normatividad digital, protección de datos, simplificación regulatoria
Modelo de gobernanzaSoberanía y control africano, no dependenciaAutonomía tecnológica nacional, centralización y coordinación
AlianzasCon EE.UU., la UE, China, Emiratos Árabes, pero con liderazgo localColaboraciones nacionales e internacionales bajo control del Estado

Por qué importa

La soberanía digital redefine el poder del Estado en la era tecnológica: al controlar infraestructura, talento y regulación, los países pueden proteger intereses, promover justicia digital y evitar subordinaciones económicas y políticas. En México y en África el desafío no es solo técnico, sino estratégico y ético: ¿Quién decide el modelo de sociedad digital? ¿Cómo se garantiza la inclusión y la equidad?

Qué sigue

Monitorear cómo Ghana concreta alianzas externas sin ceder su liderazgo y cómo la ATDT de México implementa la infraestructura y regula servicios para toda la población. Ambos casos serán referencia para diseñar esquemas de gobernanza digital que prioricen autonomía, innovación y desarrollo inclusivo.

Visited 9 times, 1 visit(s) today

Last modified: 30 de octubre de 2025

Close