Un estudio reciente propone integrar el uso de software de código abierto (OSS) como indicador clave en los índices de madurez de gobierno digital, destacando su papel en la interoperabilidad, la soberanía tecnológica y la transparencia.
El software de código abierto es más que una herramienta técnica: es un bien público que impulsa la innovación, la economía y la independencia tecnológica de los países. Sin embargo, su adopción en los gobiernos aún carece de una medición sistemática.
El estudio “Advancing Digital Government: Integrating Open Source Software Enablement Indicators in Maturity Indexes”, realizado por Johan Linåker y Sachiko Muto, busca llenar ese vacío. Analiza políticas, actores y mecanismos de apoyo al uso del software libre en 16 países con alto nivel de madurez digital, proponiendo indicadores que permitan evaluar su integración real en los servicios públicos.
Qué encontraron
Los gobiernos están usando políticas para promover el reuso de software abierto, tanto al adquirir soluciones externas como al compartir desarrollos propios. Estas políticas son gestionadas principalmente por entidades públicas centrales y tienen objetivos claros: mejorar la interoperabilidad entre sistemas, fortalecer la soberanía digital, aumentar la transparencia y reducir costos.
La seguridad aparece en doble papel: como un riesgo potencial, pero también como una fortaleza inherente al modelo colaborativo del código abierto.
Un hallazgo clave es la creación de Oficinas de Programas de Código Abierto (OSPO, por sus siglas en inglés) en distintos niveles de gobierno. Estas oficinas facilitan la capacitación, el intercambio de recursos y la gobernanza sostenible de proyectos abiertos. Son, en la práctica, el músculo institucional que permite a los gobiernos innovar y compartir sin depender de proveedores cerrados.
Por qué importa
Integrar indicadores de OSS en los índices de madurez digital permitiría medir mejor qué tan colaborativos, sostenibles y transparentes son los ecosistemas tecnológicos del sector público. En un momento donde la inteligencia artificial y la infraestructura digital se vuelven estratégicas, el software libre es clave para garantizar independencia tecnológica y confianza pública.
Además, estos indicadores ofrecerían una guía práctica para que los gobiernos de América Latina, incluidos los de México y el Caribe, fortalezcan su estrategia de transformación digital con criterios de apertura, sostenibilidad y participación ciudadana.
El código abierto no solo reduce costos: redefine cómo se construye lo público en la era digital. Incorporar su adopción en los marcos de madurez de gobierno digital no es una opción técnica, sino una decisión política hacia un Estado más transparente, soberano e interoperable.
La transformación digital requiere más que tecnología: necesita reglas claras, instituciones sólidas y un compromiso real con el conocimiento compartido.
Fuente:
Linåker, J. & Muto, S. (2025). Advancing Digital Government: Integrating Open Source Software Enablement Indicators in Maturity Indexes.
Disponible en: arXiv.org/abs/2510.04603
Gobierno Digital interoperabilidad madurez digital soberanía tecnológica software de código abierto transformación digital transparencia gubernamental
Last modified: 30 de octubre de 2025















