• La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos impulsa una transformación estructural del Estado mexicano, poniendo al ciudadano al centro y a la digitalización como motor de confianza y eficiencia.
• El estudio de Minsait “Hacia la digitalización del sector público en México” propone una hoja de ruta práctica para construir un gobierno más ágil, transparente y conectado.
Quienes deseen profundizar en los hallazgos, estrategias y recomendaciones del estudio pueden descargar el libro de forma libre con registro en el siguiente enlace: 👉 Hacia la digitalización del sector público en México — Minsait
Transformar la gestión pública mexicana: de la Ley a la acción digital
La administración pública mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos históricos: simplificar y digitalizar sus procesos para responder a una ciudadanía que exige servicios más rápidos, claros y confiables.
La Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, promulgada en 2025, marca el inicio de una transformación estructural que busca hacer más accesibles los servicios públicos y fortalecer la confianza ciudadana.
En este contexto, Minsait, empresa global del grupo Indra, se ha posicionado como socio estratégico para acompañar al sector público en la implementación efectiva de la Ley. Su propuesta se condensa en el estudio “Hacia la digitalización del sector público en México: claves para implementar con agilidad la Ley Nacional de Trámites”, un análisis exhaustivo que combina visión estratégica y soluciones tecnológicas reales.
Una Ley para transformar la experiencia ciudadana
El documento describe cómo la nueva Ley redefine el papel del Estado al establecer cuatro principios rectores: accesibilidad, digitalización, simplificación y homologación nacional.
Su objetivo es claro: reducir la carga administrativa para ciudadanos y empresas, al tiempo que aumenta la eficiencia y la transparencia gubernamental.
Esto se logra mediante un modelo de gobernanza de cuatro niveles que coordina la acción del gobierno federal, los estados y los municipios a través de una Agencia Nacional de Transformación Digital, autoridades locales y enlaces de simplificación institucional.
El resultado esperado es un modelo nacional de atención ciudadana en el que un trámite pueda realizarse desde cualquier dispositivo, a cualquier hora, sin duplicar requisitos ni enfrentar barreras burocráticas.
Más allá de la tecnología: un cambio cultural
El ebook de Minsait subraya que la digitalización no consiste únicamente en incorporar nuevas plataformas, sino en redefinir la cultura institucional.
En palabras de la compañía, el reto es “lograr que el talento público trabaje con herramientas del siglo XXI en instituciones que aún operan con esquemas del XIX”.
Para lograrlo, Minsait propone un marco de acción que combina innovación tecnológica, capacitación, gestión del cambio y una sólida cultura de ciberseguridad:
• Inteligencia Artificial y datos, para anticipar necesidades y personalizar servicios.
• Infraestructuras resilientes y seguras, que sostengan el cambio.
• Cultura de ciberseguridad, esencial para proteger la identidad digital de los ciudadanos.
• Plataformas flexibles y omnicanales, que faciliten la autogestión, la firma electrónica y las ventanillas únicas.
Este enfoque integra inteligencia artificial, automatización, interoperabilidad de datos, identidad digital y omnicanalidad, todo centrado en mejorar la experiencia del ciudadano.
Del diagnóstico a la acción
Minsait comparte experiencias en México y Latinoamérica donde la automatización, la nube y la analítica de datos han permitido reducir tiempos de atención de semanas a minutos e integrar plataformas ciudadanas antes inconexas.
La compañía propone una hoja de ruta práctica que permite a las instituciones evaluar su madurez digital, identificar brechas y diseñar un plan de transformación progresivo, con objetivos claros y mecanismos de seguimiento que garanticen la sostenibilidad del cambio.
Un nuevo pacto entre gobierno y ciudadanía
En última instancia, el propósito es claro: construir una administración pública centrada en el ciudadano, no en el trámite.
Una gestión que fomente la confianza, la competitividad y la reactivación económica a través de la tecnología y la colaboración.
Entre los resultados esperados destacan portales únicos, reducción de tiempos de atención, interoperabilidad entre dependencias y una mayor confianza pública.
La tecnología, aplicada con visión y empatía, puede traducirse en servicios públicos más humanos y eficientes, donde el Estado deje de ser una ventanilla y se convierta en un facilitador del bienestar social y económico.
Por ello, la digitalización del sector público mexicano no es solo una meta tecnológica: es una oportunidad histórica para fortalecer la democracia y la prosperidad.
El camino propuesto por Minsait invita a las instituciones a repensar su relación con la ciudadanía, innovar con propósito y construir un gobierno más ágil, transparente y confiable.
Visited 27 times, 22 visit(s) today
Last modified: 16 de octubre de 2025