[adrotate banner="3"]

Written by 1:50 PM Inteligencia Artificial Views: 4

El 30 % de los trabajadores de la Unión Europea utiliza ahora la IA

El lugar de trabajo digital es la nueva normalidad

Según un estudio del Centro Común de Investigación (CCI), nueve de cada diez trabajadores de la Unión Europea dependen ahora de ordenadores, dispositivos móviles y software para realizar su trabajo. Las herramientas digitales se han convertido en algo crucial en casi todas las profesiones, desde la administración de oficinas hasta el transporte y la fabricación.

El estudio se llevó a cabo entre 2024 y 2025 con más de 70 000 trabajadores de los 27 Estados miembros de la UE. El estudio, titulado «Monitorización digital, gestión algorítmica y plataformización del trabajo en Europa», examina cómo la digitalización está transformando la dinámica laboral, la intensidad del trabajo y la privacidad en el lugar de trabajo moderno.

Las herramientas de IA, en particular, se están volviendo comunes. Alrededor del 30 % de los trabajadores de la UE utilizan ahora la inteligencia artificial en su trabajo diario, sobre todo en tareas relacionadas con el texto. La redacción y la creación de contenidos representan el 65 % del uso de la IA, seguidas de la traducción (59 %), el procesamiento de datos (38 %), la transcripción (28 %), la generación de imágenes (27 %), la programación (24 %) y el asesoramiento al cliente (19 %).

Las tasas más altas de adopción de la IA se encuentran en el norte y el centro de Europa, con los sectores de oficina a la cabeza de la tendencia. Esto demuestra una creciente integración de los grandes modelos lingüísticos y las herramientas de IA generativa en las rutinas profesionales de todos los sectores.

El crecimiento de la supervisión digital

Este fenómeno se ha convertido rápidamente en una parte fundamental del lugar de trabajo moderno. La encuesta muestra que el 37 % de los trabajadores son supervisados en cuanto a sus horas de trabajo, mientras que al 36 % se les controla la hora de entrada y salida.

La supervisión también puede extenderse al uso de Internet, la actividad de llamadas e incluso la ubicación de los vehículos, especialmente en los países de Europa Central y Oriental.

Los diferentes sectores muestran distintos niveles de vigilancia. El seguimiento de la ubicación es más común en el transporte, la construcción y la fabricación, mientras que la supervisión de la actividad digital está muy extendida en las finanzas, las TIC y la administración pública. A medida que la tecnología permite a los empleadores recopilar datos detallados, el equilibrio entre la supervisión y la privacidad se está convirtiendo en una importante preocupación política.

Aumento de la gestión algorítmica

La automatización no solo está cambiando la forma de trabajar, sino también la forma de gestionar el trabajo. El estudio revela que al 24 % de los trabajadores de la UE se les asigna automáticamente su tiempo de trabajo mediante algoritmos, mientras que al 21 % se les asignan tareas de la misma manera. Alrededor del 13 % está sujeto a evaluaciones de rendimiento o sistemas de recompensa automatizados, lo que indica que la gestión algorítmica se está extendiendo cada vez más más allá del trabajo basado en plataformas hacia los sectores tradicionales.

Esta forma de coordinación digital promete eficiencia, pero también plantea cuestiones sobre la transparencia, la equidad y la autonomía de los trabajadores.

Plataformización y condiciones laborales

El estudio clasifica a los trabajadores según su nivel de «plataformización», es decir, su exposición a herramientas digitales, supervisión y gestión algorítmica. Un tercio de los trabajadores de la UE (33 %) utiliza herramientas digitales sin estar sujeto a supervisión ni gestión automatizada, mientras que el 42 % experimenta una plataformación parcial, es decir, está expuesto al menos a una forma de supervisión y gestión algorítmica.

Hay grupos más reducidos que entran en categorías más intensivas: el 9 % se enfrenta a la «plataformización informativa», habitual en el sector financiero y de seguros, donde la actividad y el rendimiento se controlan digitalmente, y el 7 % experimenta la «plataformización física», típica en el sector de la logística y el transporte. Una pequeña minoría está totalmente plataformaizada, lo que significa que todos los aspectos de su trabajo se gestionan digitalmente.

La plataformación completa y física está relacionada con un mayor estrés y una menor autonomía, mientras que la plataformación informativa parece menos perjudicial y a menudo se asocia con el trabajo a distancia.

Los resultados muestran la necesidad de políticas equilibradas para garantizar que la digitalización beneficie tanto a los empleadores como a los empleados. A medida que la UE avanza en iniciativas como la Hoja de ruta para empleos de calidad y los nuevos marcos sobre gestión algorítmica, será esencial la acción coordinada entre los responsables políticos y los interlocutores sociales.

Publicado originalmente en Open Access Government con base en el artículo publicado en The Joint Researche Group

Visited 4 times, 1 visit(s) today

Last modified: 13 de noviembre de 2025

Close