[adrotate banner="3"]

Written by 7:45 AM Innovación, Transformación Digital Views: 8

Día de la Innovación Brasil-México: las dos mayores economías de América Latina exploran nuevas vías de cooperación científica

El encuentro reunió a especialistas, empresas e instituciones de ambos países para debatir sobre salud, biocombustibles y el sector aeroespacial

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), la Embajada de Brasil en México y el Instituto Mora celebraron este 20 de noviembre el Día de la Innovación Brasil-México, un evento que reunió a representantes del sector público, académico y empresarial de ambas naciones con el objetivo de explorar áreas de colaboración en ciencia, tecnología e innovación.

El encuentro, realizado en la sede del Instituto Mora en Ciudad de México, contó con tres foros de discusión centrados en temas que han sido identificados como prioritarios en la agenda bilateral: innovación en salud, cooperación en el sector aeroespacial y desarrollo de biocombustibles. 

Un contexto de acercamiento bilateral

El Día de la Innovación 2025 se inscribe en un momento de intensificación de las relaciones entre México y Brasil. A lo largo del año, los presidentes Claudia Sheinbaum y Luiz Inácio Lula da Silva han sostenido múltiples conversaciones para ampliar los vínculos económicos y comerciales entre las dos mayores economías de América Latina.

En julio pasado, ambos mandatarios acordaron explorar la ampliación del acuerdo comercial bilateral, identificando sectores estratégicos como la industria farmacéutica, agrícola, de etanol, biodiésel, aeroespacial, innovación y educación. Posteriormente, en agosto, el vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin encabezó una delegación empresarial que visitó México para concretar memorandos de entendimiento en diversas áreas.

Este acercamiento responde, en parte, al contexto de incertidumbre comercial derivado de las políticas arancelarias implementadas por Estados Unidos. Tanto México como Brasil han buscado diversificar sus relaciones económicas y fortalecer la cooperación regional como estrategia para mitigar posibles impactos en sus mercados.

Salud y epidemiología: preparación ante emergencias sanitarias

El primer foro del evento, titulado “Innovación en salud: epidemiología y vacunas”, abordó la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias. Los especialistas presentaron acciones estratégicas orientadas a anticipar, mitigar y enfrentar situaciones que amenazan la salud pública.

Entre los temas discutidos se incluyeron la reducción de la morbimortalidad, la minimización de impactos sociales y económicos de crisis sanitarias, y el refuerzo de la resiliencia de los sistemas de salud. El panel también examinó dos ejes de innovación específicos: las enfermedades inmunoprevenibles y las transmitidas por vectores, ambas de particular relevancia para la región latinoamericana.

Esta línea de cooperación complementa acuerdos previos entre ambos países. En agosto, México y Brasil establecieron la colaboración entre sus agencias regulatorias sanitarias, Cofepris y Anvisa, con el objetivo de facilitar el intercambio regulatorio y potencialmente la fabricación conjunta de medicamentos estratégicos. La experiencia brasileña en producción de vacunas y control epidemiológico representa un activo que México busca aprovechar.

El sector aeroespacial: integración de cadenas productivas

El segundo foro se centró en la innovación y cooperación en el sector aeroespacial, un área donde ambos países han mostrado interés creciente durante 2025. El debate priorizó dos ejes: la cooperación bilateral enfocada en la integración de cadenas globales de valor y la creación de ecosistemas colaborativos, así como el desarrollo tecnológico en investigación, manufactura avanzada y nuevas aplicaciones de materiales y componentes.

La relación aeroespacial entre Brasil y México ha cobrado relevancia con la presencia de Embraer, el fabricante brasileño que se ha convertido en el tercer mayor productor de aviones comerciales del mundo. La empresa, presente en México desde hace más de cuatro décadas, formalizó su afiliación a la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial durante la Feria Aeroespacial México 2025.

En abril, el canciller Juan Ramón de la Fuente se reunió con representantes de Embraer para confirmar el arribo de aviones de la marca brasileña, destinados a fortalecer la flota de Mexicana de Aviación. Ambas partes también discutieron oportunidades de inversión en aeronáutica comercial, integración de cadenas de suministro y desarrollo tecnológico en el sector espacial.

Un tema que emergió en las conversaciones bilaterales es la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que ambos gobiernos identifican como una plataforma potencial para la cooperación e integración regional en materia espacial. La iniciativa busca promover investigaciones conjuntas y fortalecer la soberanía tecnológica de la región.

México cuenta con un ecosistema aeroespacial en desarrollo, con clústeres especializados en estados como Querétaro, Chihuahua y Baja California. La posibilidad de que empresas mexicanas se integren a la cadena de suministro de Embraer ha generado expectativas en el sector, aunque los acuerdos concretos aún están en proceso de materialización.

Biocombustibles: la experiencia brasileña y el potencial mexicano

El tercer foro, dedicado a la innovación y cooperación en biocombustibles, abordó los avances tecnológicos en la producción de etanol a partir de caña de azúcar y el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, conocidos como SAF por sus siglas en inglés.

Brasil es el segundo productor mundial de bioetanol, con una industria desarrollada durante cinco décadas que ha logrado integrar la producción de este combustible con el sector azucarero. El país sudamericano ha sido pionero en el uso de etanol como combustible vehicular y ha desarrollado tecnología avanzada en biocombustibles de segunda generación, elaborados a partir de residuos agrícolas.

En agosto pasado, México y Brasil firmaron una Declaración de Intención para cooperar en producción, uso, regulación y certificación de biocombustibles. El acuerdo incluye bioetanol, biodiésel, combustibles sostenibles de aviación y combustibles marítimos sostenibles. El documento fue suscrito por la secretaria de Energía mexicana, Luz Elena González, y el vicepresidente brasileño Geraldo Alckmin.

El interés mexicano en esta área responde a varios factores. Por un lado, existe una nueva legislación que regula la mezcla de biocombustibles en gasolina, diésel y combustible de aviación, con un plazo hasta marzo de 2026 para que la Secretaría de Energía diseñe programas específicos. Por otro, la industria azucarera mexicana enfrenta desafíos que podrían aliviarse con la diversificación hacia la producción de etanol.

Durante los intercambios bilaterales, Brasil ha expresado interés en invertir y transferir tecnología para la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar mexicana. La cooperación contempla también el desarrollo de combustibles sostenibles de aviación, un segmento con creciente demanda global debido a los compromisos de descarbonización del sector aeronáutico.

Formación de capital humano y transferencia tecnológica

Además de los tres foros temáticos, el Día de la Innovación Brasil-México tuvo como objetivo promover el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas entre especialistas de ambos países. El evento forma parte de una estrategia más amplia de cooperación científica y tecnológica que incluye el fortalecimiento de capacidades institucionales.

Los acuerdos bilaterales firmados durante 2025 contemplan cooperación científica, desarrollo de recursos humanos especializados, transferencia tecnológica e intercambio de conocimientos en áreas como inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento. También se ha relanzado la colaboración entre instituciones de investigación agropecuaria de ambos países: el INIFAP mexicano y la EMBRAPA brasileña.

En el ámbito educativo, ambos gobiernos han expresado interés en impulsar programas de intercambio académico e investigación científica conjunta. Esta línea de trabajo busca fortalecer las capacidades de innovación en ambas naciones y formar especialistas en áreas consideradas estratégicas para el desarrollo.

Desafíos y perspectivas

El acercamiento entre México y Brasil en materia de innovación enfrenta desafíos estructurales. Las economías de ambos países tienen similitudes que en algunos sectores generan competencia más que complementariedad. Esta situación ha llevado a los gobiernos a optar por esquemas de colaboración en áreas específicas, evitando compromisos de mayor envergadura como un tratado de libre comercio.

El Índice Global de Innovación 2025, publicado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubica a Brasil con avances en capacidad científica y tecnologías asociadas a energía, salud e industria agroalimentaria. México muestra mejoras en exportaciones de tecnología media y alta, aunque América Latina en su conjunto mantiene brechas importantes en infraestructura digital, financiamiento para investigación y educación especializada.

La traducción de los acuerdos firmados en proyectos concretos dependerá de múltiples factores: la continuidad política de las actuales administraciones, la disponibilidad de recursos financieros, la capacidad de las instituciones para ejecutar programas conjuntos y el interés sostenido del sector privado de ambos países.

Un espacio para el diálogo técnico

El Día de la Innovación Brasil-México 2025 representó un espacio para que empresas, incubadoras, instituciones públicas, investigadores y académicos intercambiaran perspectivas sobre posibles vías de colaboración. El evento reflejó el interés declarado de ambos gobiernos por ampliar la red de cooperación bilateral en ciencia y tecnología.

Los resultados concretos de este tipo de encuentros suelen materializarse en el mediano plazo, a través de proyectos específicos, acuerdos institucionales y flujos de inversión. Por ahora, el evento cumplió su función como plataforma de diálogo y exploración de oportunidades, en un contexto donde las dos mayores economías latinoamericanas buscan fortalecer sus vínculos más allá de la esfera comercial tradicional.

La próxima etapa de esta relación bilateral incluirá la VI Comisión Binacional México-Brasil, programada para realizarse en territorio brasileño, y una eventual visita de Estado de la presidenta Sheinbaum a Brasil, invitación que el presidente Lula ha reiterado en sus conversaciones con la mandataria mexicana.

La jornada fue transmitida por YouTube, y puede verse a continuación.

Visited 8 times, 7 visit(s) today

Last modified: 20 de noviembre de 2025

Close