fbpx
Apropiación social y comunitaria de las TIC en zonas indígenas
Apropiación social y comunitaria de las TIC en zonas indígenas

Apropiación social y comunitaria de las TIC en zonas indígenas

El acceso y uso de las TIC en localidades rurales e indígenas se vincula principalmente con la falta de infraestructura, deficiencias en los servicios de conectividad, poca capacidad de compra de los dispositivos y carencias respecto a la habilitación digital que limitan su aprovechamiento.

Por tal motivo, la exclusión tecnológica sigue mostrando múltiples retos para la política de TIC en México y el propósito constitucional de otorgar derechos a las poblaciones más vulnerables.

No obstante, y a pesar de las dificultades tecnológicas, económicas y educativas que trae consigo la brecha digital, las TIC como el celular, la computadora, el internet y las redes sociales son parte de la cotidianeidad de estos pueblos. Por ejemplo, 53% de los habitantes rurales cuentan con un teléfono móvil (INEGI, 2018) y en las regiones más conectadas, continúan los cibercafés, la venta de tickets (minutos de internet que se ofrecen en tiendas), la disponibilidad de algunos centros educativos y espacios públicos con red, así como la conexión a internet de paga mediante redes 3G y 4G.

Asimismo, la emergencia de radios comunitarias, iniciativas sociales y culturales con el uso de TIC y las páginas web, surgidas desde los años 90, han dado voz a los usuarios de pueblos indígenas y es posible visibilizar distintas apropiaciones tecnológicas en función de las posibilidades locales y en medio de tensiones comunitarias y estatales.

Algunas experiencias son la Radio Totopo que surgió como un medio de comunicación contrahegemónico que promueve la oralidad, la lengua y la cosmovisión del Istmo de Tehuantepec, o la Asociación Civil de Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias que gestiona redes de telefonía celular en diversas comunidades oaxaqueñas, ofreciéndoles un bajo costo de servicios de comunicación y que acaba de ganar una exención de pago de derechos por el uso de frecuencias del espectro radioeléctrico.

Uso reflexivo de las TIC: oportunidad para las comunidades

La apropiación tecnológica desde una perspectiva sociocultural es un proceso complejo multifactorial que refiere al uso significativo que le otorgan las personas a las TIC y que generan algún tipo de bienestar individual y social. De esta forma, las TIC inciden en las prácticas sociales y en la reconfiguración de las identidades colectivas e individuales.

Sus condiciones previas son el acceso (disponibilidad de la infraestructura y cobertura) y el uso de las TIC, en contextos sociales y culturales específicos. Tanto el acceso y la infraestructura tecnológica como la disponibilidad de los dispositivos electrónicos y las habilidades digitales se relacionan principalmente con las condiciones socioeconómicas del entorno y la promoción de políticas públicas dirigidas a la población, que en contextos indígenas se han caracterizado por ser deficientes.

En lo que refiere a la habilitación digital, Pierre Lévy (2007) plantea dos tipos de inteligencia que se pueden desarrollar, ya sea en espacios escolares o fuera de ellos:

  1. La inteligencia personal: incluye competencias básicas técnicas. De esta forma, propone habilidades de búsqueda y tratamiento crítico de la información.
  2. La inteligencia colectiva: que no se produce si no se cuenta con las habilidades básicas antes descritas. Ésta concierne a competencias educativas como aprender y el aprendizaje colectivo, y constituyen el fin último de la creación del ciberespacio que posibilita la reflexividad del uso de las TIC. Por lo tanto, requiere de una mirada colectiva que discuta acerca de los significados, usos, funciones y beneficios del uso de las TIC en un contexto cultural específico.

 

En esta línea, el uso reflexivo de las TIC surge como una oportunidad para las comunidades, debido a que potencia la capacidad de decidir sobre la incorporación y los impactos sociales y políticos de las tecnologías en su entorno, induciendo favorablemente en la revitalización cultural y el fortalecimiento lingüístico, además de que ofrece la posibilidad a los actores locales de autodeterminarse en su uso y vigoriza las redes comunitarias.

“Las redes comunitarias, basadas en TIC, están dirigidas inicialmente a ayudar a revitalizar, reforzar y expandir las redes comunitarias territoriales existentes y generalmente se proponen construir conciencia comunitaria, alentar la participación de la población en las decisiones políticas locales, o desarrollar oportunidades económicas para los sectores carenciados”.

En este panorama: “la expansión de la conectividad en beneficio de sectores de la población de bajos recursos trae consigo también nuevas destrezas de alfabetismos y habilidades tecnológicas”, a la vez que impulsa la emergencia de proyectos de apropiación social de las TIC con un sentido analítico y comunitario.

Por tal razón, la política pública en esta materia presenta nuevos desafíos en el cierre de la brecha digital rural en México, que van más allá de garantizar la infraestructura, conectividad y habilitación digital desde una visión meramente instrumental.

Bibliografía

De León-Pasquel, L. (2018). Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube: repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 16(1), 40-45. doi: http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v16i1.563

Gómez Mont, C. (2005). Tejiendo hilos de comunicación: los usos sociales de internet en los pueblos indígenas de México (Tesis de Doctorado).

Gómez Navarro, D. (2018). Apropiación social, política de TIC y pueblos indígenas de México: una mirada antropológica. Manuscrito sometido a publicación.

Hernández Gutiérrez, D. (2015). Principios interculturales para el uso de tecnologías digitales en la escuela. En G. Ortiz Henderson. (Coord.), Educación, interculturalidad y tecnologías digitales. Jóvenes del municipio de Lerma de Villada, Estado de México (pp. 65-82). México: UAM, unidad Lerma, CONACYT y Juan Pablos Editor.

Hooft, A. (16 de febrero de 2017). El activismo digital como nuevo campo de estudios. Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C., pp. 1-4. Recuperado de http://ceasmexico.wordpress.com/2017/02/16/indigenas-virtuales-el-activismo-digital-como-nuevo-campo-de-estudio-anthroday/

INEGI. (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2017. Comunicado de prensa núm. 105/18, 20 de febrero de 2018. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/OtrTemEcon/ENDUTIH2018_02.pdf

Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al Consejo de Europa. Barcelona: Anthropos.

Nava, E. (2018a). Totopo. Radio Comunitaria y comunalidad en el istmo de Tehuantepec. México: CIESAS.

Nava, E. (2018b). Apropiaciones tecnológicas indígenas actuales. Ponencia presentada en el V Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología, ENAH y CIESAS, Ciudad de México.

Rueda, R. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Tecnología y Comunicación Educativas, (41), 19-32. Recuperado de http://investigacion.ilce.edu.mx/tyce/41/art2.pdf

Sandoval-Forero, E. A. (2013). Los indígenas en el ciberespacio. Revista Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(2), 235-256. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722013000200006&lng=es&tlng=es   

Soto, J. (11 de noviembre de 2018). Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias A.C. (TIC) gana amparo y consigue la exención fiscal. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Telecomunicaciones-Indigenas-Comunitarias-A.C.-TIC-gana-amparo-y-consigue-la-exencion-fiscal-20181111-0011.html  

Van Dijk, J. (2017). Digital divide: impact of access. En P. Rössler, C.A. Hoffner y L. van Zoonen (Eds.), The International Encyclopedia of Media Effects (pp. 1-11), Chichester, UK: John Wiley y Sons. doi: https://doi.org/10.1002/9781118783764.wbieme0043

Winocur, R. (2006). Internet en la vida cotidiana de los jóvenes. Revista mexicana de sociología, 68(3), 551-580. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032006000300005&lng=es&nrm=iso  

Comentarios de Facebook