Durante los últimos años, la penetración y el uso de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, incluyendo la banda ancha e internet, permite como nunca antes la circulación de ingentes volúmenes de información y el establecimiento de comunicaciones de manera más fácil. Eso, al mismo tiempo, incrementa exponencialmente la cantidad de incidentes que pueden afectar de manera negativa el uso de dicha información.
De acuerdo con algunas fuentes, México registra bajos niveles en materia de marcos legales, instituciones encargadas de tratar la ciberseguridad y programas de capacitación y certificación de organizaciones de carácter público.
La globalización e hiperconectividad exigen soluciones centradas en la colaboración internacional de manera precisa, eficaz y eficiente. Como plan para mejorar la educación y capacitación de la sociedad en aspectos de ciberseguridad, con apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y recursos del Gobierno del Reino Unido, la Subsecretaría de Comunicaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizó el Estudio “Hábitos de los usuarios en ciberseguridad en México 2019”, con el fin de coadyuvar a identificar la situación actual de la ciberseguridad en México para generar estrategias que fortalezcan la confianza y la utilización segura de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, entre los que están la banda ancha e internet, en el país.
3 objetivos del estudio
- Realizar mesas de trabajo, a escala nacional, para identificar las experiencias de los usuarios respecto de las principales problemáticas de ciberseguridad que podrían afectarlos en su vida cotidiana.
- Concientizar a los usuarios sobre cómo utilizar de manera segura las tecnologías y cómo el uso de éstas puede impactar su vida.
- Evaluar y analizar la información recopilada, con la finalidad de identificar áreas de oportunidad para la creación de políticas públicas en materia de ciberseguridad en México.
Metodología
Se realizaron mesas de trabajo a lo largo de tres días (28 y 30 de enero, así como 1 de febrero de 2019) en los Centros de Inclusión Digital (CID) de la SCT. Los CID conforman una red nacional de centro para la capacitación y educación digital, compuesta por 32 ubicaciones, una en cada entidad federativa. Ahí, cualquier persona puede acudir y conectar con Tecnologías de la Información, aprender a utilizarlas y emprender proyectos innovadores.
Durante el desarrollo de cada mesa se impartieron conferencias de concientización sobre ciberseguridad. Se realizaron dos sesiones por día: una enfocada a adultos, en horario matutino, y la segunda, a menores de edad, en horario vespertino. Cada participante fue requerido para asistir a una sola sesión. Cada sesión tuvo una duración de dos horas, por lo que, en su totalidad, este ejercicio tuvo una extensión de 12 horas.
La interacción con los participantes fue lograda por medio de tabletas, computadoras y equipo de telepresencia, recursos que fueron facilitados por los CID.
Conclusiones y retos
Durante el desarrollo de las mesas de ciberseguridad se identificaron distintas problemáticas que afectan a los internautas mexicanos que participaron en este estudio:
1. Conexiones a redes públicas
A veces la necesidad de estar conectados es tal que, en muchas ocasiones, los usuarios no se detienen a pensar sobre los lugares a los que se conectan y las consecuencias que esto puede tener. Ello se refleja en que una tercera parte de los participantes afirmó conectarse a redes públicas, ya sea de forma habitual u ocasional.
Si bien no todas estas redes son maliciosas, existe el riesgo de que los usuarios se conecten a puntos creados con la finalidad de esparcir códigos maliciosos o robar información, por lo que es recomendable utilizar puntos seguros de conexión a internet y, en general, fomentar la concientización de los usuarios sobre la importancia de buscar conexiones seguras.
2. Correo electrónico
Muchos participantes mostraron interés en aprender a distinguir las características que tienen los correos malintencionados, especialmente considerando que el 21% de los adultos participantes dijo haber sufrido fraudes financieros por este medio.
Si bien la cifra pareciera no ser alta, sería recomendable redoblar esfuerzos con las entidades financieras para seguir concientizando a los usuarios respecto a este tema.
3. Dispositivos móviles
Se detectó que la mayoría de los participantes no cuida el tipo de aplicaciones que instala. En muchos casos, son menos cuidadosos con las aplicaciones que instalan en estos dispositivos, frente al cuidado que tienen instalando aplicaciones o programas en dispositivos de cómputo.
Considerando que los dispositivos móviles son cada vez más utilizados y que han reemplazado en buena medida el uso de las computadoras, es de vital importancia educar a los usuarios para que aprendan a emplearlos de forma segura.
4. Privacidad
El estudio también reveló que la mayoría de los participantes no tiene una conciencia clara acerca de la privacidad en el uso de las redes sociales e internet. Al vivir en una era digital, es cada vez más frecuente encontrar usuarios que publican partes de su día a día en este tipo de sitios (fotografías, lugares que visita y opiniones, entre otras cosas) o utilizan estas plataformas para buscar pareja o relacionarse con otras personas.
Todo ello, de no hacerse con el nivel de cuidado adecuado, podría exponerlos a delitos como robo de identidad, secuestro, trata de personas y corrupción de menores. De ahí la importancia de crear conciencia en los ciudadanos sobre el uso de todas estas herramientas tecnológicas.
5. Robo de identidad, acoso y bullying
El anonimato o falta de confrontación que ofrecen las redes sociales también motiva a los usuarios a compartir información que puede dañar a alguien más, como sucede con el acoso o bullying. Como sociedad, es importante atender estos problemas, ya que no sólo nos afecta como individuos, sino como comunidad.
Aunque en México se cuenta con la legislación para algunos de los riesgos mencionados, hace falta impulsar programas y leyes relacionados con el robo de identidad o bullying.
6. Libre acceso a menores de edad
Entre los problemas más preocupantes que fueron identificados está el acceso libre que tienen los menores de edad a la tecnología. Dicho acceso muchas veces es propiciado por los mismos padres, quienes otorgan dispositivos tecnológicos (como celulares, tabletas y consolas de videojuegos) a los menores de edad, sin reparar en el contenido que visitan o las personas con las que se relacionan. Aunado a esto, el anonimato que provee el internet podría, incluso, permitir el contacto de pedófilos con los menores.
Es por esto que resulta de vital importancia vigilar el acceso de los menores de edad a internet, promoviendo que su uso siempre sea supervisado por un adulto responsable, además de impulsar programas de concientización con los infantes y sus familiares para identificar de forma oportuna estos riesgos.
A través de los hallazgos de este estudio, se puede observar la importancia de continuar los esfuerzos para fomentar las capacidades digitales de los ciudadanos de forma integral, en donde se inculque el uso seguro y responsable de la tecnología, además de la creación de políticas públicas, leyes y programas sociales que lo apoyen.