fbpx
¿Distopías urbanas Smart Cities en la nueva economía digital
¿Distopías urbanas Smart Cities en la nueva economía digital

¿Distopías urbanas? Smart Cities en la nueva economía digital

Por Rodrigo Ramírez Autrán, Fondo de Información y Documentación para la Industria de INFOTEC

En el siglo XXI se ha desarrollado un proceso de urbanización a nivel mundial que ha hecho que las ciudades tengan que hacer frente a nuevos retos, como son la creciente concentración de la población, el aumento de los niveles de consumo, mayores necesidades de movilidad o el incremento de la demanda en seguridad ciudadana y de participación en las decisiones. 

Estos nuevos retos afectan de forma transversal a distintos ámbitos de la ciudad, por lo que su solución debe abordarse con una visión integrada e innovadora desde todas las perspectivas y áreas clave de la misma. 

Para superar algunos de estos retos las ciudades se erigen como un complejo entramado de actores, donde intervienen distintas instituciones, empresas, redes y habitantes. En esta visión de integración urbana, para la empresa INDRA, una de las multinacionales más importantes en el sector de las TIC, la necesidad más fuerte de las ciudades actualmente es evolucionar hacia un modelo de gestión de mayor calidad y eficiencia que permita:

  1. Consolidar el crecimiento de la ciudad y permitir una evolución flexible y ordenada
  2. Proporcionar a los ciudadanos servicios de mejor calidad y de manera más eficiente con un menor coste de modo que se pueda lograr una administración sostenible
  3. Obtener una visión integrada de todos los ámbitos de la ciudad de manera que se obtengan sinergias y ahorros operativos

Como una de tantas posibilidades a dicha necesidad de mejora en la gestión, calidad de vida y menor costo de los servicios, surge el concepto de Smart Cities o Ciudades Inteligentes, cuyo antecedente más visible se encuentra en los estudios y teorizaciones que se realizaron a finales de los años ochenta y a lo largo de los noventa, particularmente centrados en el impacto de las nuevas redes de telecomunicaciones en determinados desarrollos urbanos.   

La contingencia de las megaciudades

Las ciudades crecen a un ritmo cada vez más rápido. En el año 2009 la población urbana superó por primera vez a la rural y las megaciudades en el mundo (ciudades con poblaciones de más de 10 millones de habitantes) han pasado de ser solamente tres en 1975 (Ciudad de México, Nueva York y Tokio) a las 21 actuales.

En este contexto de primacía y desarrollo del mundo urbano es donde cobra especial relevancia el concepto de ciudades inteligentes, entendidas como núcleos urbanos donde (idealmente) las soluciones “inteligentes” deberían ponerse al servicio de los ciudadanos con ayuda de la tecnología existente.

Para el caso mexicano en el centro del país se encuentra la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), donde habitan alrededor de 21 millones de habitantes, colocándose, según la ONU, en la segunda aglomeración humana más poblada del mundo. 

Particularmente aquí se observan claramente una oleada de problemáticas que afectan directa e indirectamente a las esferas socioculturales, ambientales y económicas. Por ejemplo, la producción masiva de basura, las interminables vías de comunicación vehicular, el transporte público y privado, así como la contaminación.

Hoy se puede notar, cada vez con mayor fuerza en nuestro país, la preocupación de agentes públicos y privados (gobiernos locales y estatales, ONGs, universidades y centros de investigación) por crear nuevas condiciones de bienestar social y ecológico, tanto para las urbes de reciente creación como para las ya más avanzadas. 

Como respuesta a dicha mega explosión demográfica urbana, así como la carencia de recursos naturales y económicos, en el mundo encontramos que han prosperado, desde hace poco más de 30 años, una serie de planes mundiales de desarrollo con el objetivo de cambiar el rumbo de las ciudades y orientarlas a un crecimiento más “razonado”.

Planes para ciudades más sostenibles

  • Plan 20/20/20 de la Comunidad Europea

Este fue el proyecto europeo que se considera pionero dentro de las iniciativas encaminadas a la reducción de contaminantes y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales. 

Como eje central está el reducir para el año 2020 el consumo de energía primaria en un 20%, reducir otro 20% las emisiones de gases de efecto invernadero y elevar la contribución de las energías renovables al 20% del consumo. 

  • The Millennium Project

 Conjuga 15 desafíos globales y proporciona un marco para evaluar las perspectivas globales y locales para la humanidad. En él, los desafíos son interdependientes cada uno. Algunos de los puntos clave a combatir son:

  1. Pobreza extrema
  2. Inseguridad
  3. Mortalidad materna e infantil
  4. Mayor y mejor educación

Cada uno de los proyectos que buscan consolidarse como ciudades inteligentes en el mundo han estado liderados por una empresa multinacional de alta tecnología. Por ejemplo, el Smart City Challenge del gigante IBM; las Smart Grids de Endesa, empresa líder europea en energía eléctrica; las Smart + Connected Communities de CISCO; los Smart Environments de Indra; entre otros. 

Consulta el Seminario “El valor de la etnografía para el diseño de productos, servicios y políticas TIC” completo desde la biblioteca electrónica de INFOTEC.

Comentarios de Facebook